60 millones de europeos usan la banca online. ¿Se pueden sentir seguros?
31 de Marzo de 2003
Durante el año 2003, hasta 60 millones de europeos usarán la banca online para gestionar sus ahorros, en contraste con los 23 millones que hacían uso de este servicio en el año 2000. Con una previsión de crecimiento de hasta 84 millones en los próximos cuatro años, la seguridad de las transacciones online puede verse en un grave riesgo.
El pasado mes de Febrero, las compañías Visa y Mastercard informaban oficialmente de que un pirata informático había tenido acceso a los datos de cinco millones de tarjetas de crédito. El hacker había violado el sistema de seguridad de una compañía que procesaba las transacciones con los comerciantes.
Hace sólo unas semanas, la policía de Tokio arrestaba a dos japoneses que sustrajeron cerca de 125.000 euros a través de los servicios online de su banco. La forma de actuar consistía en instalar un software conocido como keylogger (registro de las pulsaciones de teclado) en los ordenadores de diversos cibercafés. Cada cierto tiempo, ambos piratas informáticos pasaban por los establecimientos donde los habían instalado y recogían los datos que habían almacenado. Desde el año 2.001 instalaron el troyano en aproximadamente cien ordenadores de trece cibercafés ubicados en las ciudades de Shinjuku, Shibuya y Ueno.
El pasado 14 de Marzo, fue descubierto que los hackers invadían un ordenador de la Universidad de Tecnología de Georgia (Atlanta EEUU), robando nombres, direcciones y en la mayoría de los casos, información sobre la tarjeta de crédito de 57000 personas del Centro de las Artes Ferts. Los hackers tuvieron acceso al ordenador desde el cuatro de Febrero.
No sólo los hackers son los enemigos de la seguridad en Internet. Al protocolo que suele encriptar las transacciones importantes a través de la red, SSL (Secure Socket Layer) también se le han encontrado ciertas vulnerabilidades. Hace un año se descubría un grave problema de seguridad en OpenSSL. Aprovechándose de esta circunstancia, el profesor Serge Vaudenay, del Instituto Federal de Tecnología de Suiza en Lausana, descubrió un método para descifrar un mensaje codificado con la tecnología SSL, aunque el problema solo es expotable bajo circunstancias muy específicas y no es aplicable a todos los tipos de comunicaciones SSL.
En Agosto de 2002, un fallo en la implementación del protocolo SSL en el navegador de Microsoft Internet Explorer, permitía a un pirata sueco traspasar dinero de otras cuentas a la suya propia, pasando por alto todas las medidas de seguridad. Quedó demostrado que este fallo en el navegador de Microsoft podía ser usado para tomar el control de sistemas de banca electrónica. El hacker sueco consiguió transferir grandes cantidades de dinero a su propia cuenta desde la de otros clientes, de manera transparente y sin “forzar” ningún tipo de sistema informático.
El pasado 21 de Marzo, expertos checos daban a conocer que durante sus investigaciones habían descubierto también una grave vulnerabilidad en la implementación del protocolo SSL. Otros expertos independientes aún no se han puesto de acuerdo sobre la gravedad del problema, pero Vlastimil Klíma y Tomás Rosa aseguran que han detectado un problema en los protocolos SSL/TSL (Secure Sockets Layer y Transport Layer Security), y que dos tercios de los servidores SSL/TSL de Internet son vulnerables y permiten desencriptar por completo las comunicaciones y tener acceso a todos los datos que viajaran de esta forma.
El experto en criptografía Bruce Schneier, director técnico de Counterpane System asegura que lo que más le preocupa de este tipo de transacciones son los puntos finales, no las comunicaciones entre ellas. "No es que la seguridad del protocolo SSL sea irrelevante, pero me parecen mucho más peligrosos los extremos, es decir, donde se almacenan los datos de las tarjetas. La seguridad es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, y por muy débil que sea SSL, las bases de datos y los servidores en general se encuentran muy por debajo de los niveles de seguridad deseables en estos momentos."
Reproducido de
www.forzis.com