Microsoft lanza GSP (Goverment Security Program)
16 de Enero de 2003
Microsoft se va dando cuenta del tirón que está perdido su software (y en especial, su sistema operativo Windows) ante alternativas de código abierto. Varios sistemas gubernamentales han decidido migrar sus servidores a Linux, y la compañía de Bill Gates ha emprendido una iniciativa para permitir a todos los gobiernos acceso a su código fuente.
Esta ha sido la reacción de Microsoft ante la nueva situación creada por decenas de gobiernos que han mostrado un marcado interés por lo que se está convirtiendo en la pesadilla para Windows: el sistema operativo de código abierto Linux. En Junio, el gobierno alemán anunció, en colaboración con IBM, su migración hacia el código abierto en el campo de las tecnologías de la información a nivel federal, de estado y comunal, destacando su económico precio y potencia. A este anuncio siguieron otros 75 gobiernos, entre ellos, varios departamentos de E.E.U.U., agencias del gobierno chino, australiano... mientras organizaciones como la OTAN o el gobierno ruso ya se han mostrado interesados por el GSP.
El acceso que presta Microsoft al código fuente de su software y a la información técnica por ahora está bastante restringido y limitado a una herramienta que permite su visión y que está sujeta a ciertas restricciones de licencia.
La percepción general de que Linux y otros software de código abierto son más seguros que Windows está motivando a los ejecutivos de Microsoft a buscar nuevas alternativas para hacerle frente y mantener la competitividad de sus productos. Entre las medidas adoptadas, Microsoft pagó un estudio realizado por Aberdeen Group en Noviembre de 2002 en el que se situaba a Linux como más inseguro y con más fallos de seguridad encontrados que el sistema operativo Windows.
SERGIO DE LOS SANTOS
www.forzis.com
s.delossantos@forzis.com