Virus: Cada vez menos pero más peligrosos.


21 de Marzo de 2003

Un estudio realizado sobre más de 1.2 millones de incidentes denunciados durante 18 meses indica que el crecimiento del número de virus ha descendido considerablemente entre julio de 2001 y final de 2002, mientras que el código de ese menor número de virus está siendo cada vez más destructivo y las epidemias que causan más duraderas.

Este estudio ha sido realizado por ICSA Labs, una división independiente de la compañía TruSecure. ICSA ha recavado información de 306 medianas y grandes empresas así como de organizaciones gubernamentales. Se pretendía con la investigación averiguar las tendencias del código malicioso y su prevalencia en las redes informáticas. El informe ha cubierto más de 900.000 ordenadores de sobremesa, servidores y pasarelas, según TruSecure.

Durante el período de estudio, se enfrentaron a 1.2 millones de incidentes en 18 meses relacionados con virus o gusanos, lo que se traduce en 113 virus cada mes por cada mil máquinas. Los datos encontrados contrastan con la tendencia que se venía observando desde 1996. Desde ese año, el ritmo de crecimiento de las infecciones ha sido de doce virus por cada mil máquinas aproximadamente cada doce meses. Sin embargo, entre 2001 y 2002, el ritmo de crecimiento se ha visto sensiblemente reducido a dos infecciones por cada mil máquinas.

A pesar de esta desaceleración en el crecimiento del número de virus, los que circularon por Internet parecían ser más persistentes en las máquinas que los detectados en años anteriores. Su capacidad de permanecer en los ordenadores, residentes y activos en la red, incluso después de que las definiciones estuvieran disponibles para los distintos antivirus, se ha visto poderosamente incrementada. Así, virus como Klez, oficialmente declarado el virus más persistente de la historia, parecen ser la nueva tendencia entre los creadores de gusanos, en vez de aquellos que infectan masivamente durante un período de tiempo muy corto, ha concluido el informe.

ICSA también añade que podríamos estar siendo testigos de una transición que va de la vieja generación de virus y gusanos hacia una nueva que apunta al aprovechamiento de la expansión de la conectividad y las redes sin cables, donde sin duda se verá un aumento de virus específicos para estos dispositivos en un futuro no muy lejano.

Ante este nuevo tipo de amenaza, las compañías deben considerar y evaluar sus defensas contra los virus, adoptando planes más efectivos y políticas de prevención y actuación ante infecciones masivas. Las compañías antivirus deben a su vez, acentuar sus investigaciones en la detección heurística de virus sin que sea imprescindible la posesión de la firma propia del gusano en su base de datos, pues la mayoría de las infecciones masivas se producen entre el corto período en el que el virus es liberado y las casas antivirus incorporan su firma a su base de datos.

Reproducido de
www.forzis.com